Big Data en el Fútbol

En estos días de fútbol y no de rosas, con la Eurocopa en su primera fase, desaparecido ya el pulpo que «hacía predicciones» sobre los ganadores de los grandes torneos, Microsoft, Google y muchos otros nos ofrecen las suyas sobre el resultado de cada partido y sobre el desenlace final de la Eurocopa.

Como ya en el Mundial 2014 hubo notorios aciertos en la predicción, se va instaurando la idea de que habilidades algorítmico-matemáticas extraordinarias son capaces de anticiparse al tiempo y de evadirse de la incertidumbre.

Ayer, en Sevilla, estuvimos hablando de ello en un acto público organizado por Footters, una nueva red social y mucho más, focalizada sobre el fútbol, con la que Qíndice desarrolla una línea de análisis de datos. En el link, la crónica del acto publicada por la Federación Andaluza de Fútbol.

En la presentación a cargo de Qíndice subrayamos la diferencia entre datos e información, la diferencia entre señal y ruido, la importancia de la información («La información es el producto más característico de nuestro tiempo»), en fatizamos nuestra apuesta con Footters por análisis menos folclóricos y más relevantes que los que predicen quién ganará una competición, algunos de ellos también predictivos, aunque no para «acertar» sino para decidir.

También ponderamos la importancia de la captación de talento en el mundo del fútbol y la ayuda que podría y debería aportar el análisis de datos, empeño en el que Footters y Qíndice ya están embarcados.

Por último, por nuestra parte, mostramos también la importancia de la marca a la hora de captar talento y también a la hora de captar recursos de otras marcas que puedan valorar la asociación con marcas deportivas. Y cuando hablamos de marcas, hablamos tanto de clubes como de jugadores y hasta de competiciones.